sábado, 22 de agosto de 2015

¿En qué consiste el arbitraje?


El arbitraje es un sistema para la resolución de conflictos y controversias entre particulares, profesionales o empresas, y cuya aplicación evita acudir a los juzgados.

En el arbitraje, la solución del conflicto se deja en manos de una o varias personas (árbitros) que pueden ser elegidas directamente por las partes, o en su defecto, por el juez (arbitraje ad- hoc), o designadas por la institución que administra el arbitraje institucional al que se han sometido las partes).

Es un procedimiento sencillo por el cual, las partes someten a un árbitro experto en la materia objeto de litigio y que emite la decisión final sobre el problema planteado.  El árbitro, es la persona encargada de resolver por medio del denominado laudo, decisión final del procedimiento arbitral, equivalente a todos los efectos a una sentencia firme de los juzgados.




El árbitro, impone la solución privada del conflicto, en virtud de un convenio suscrito por los interesados en el que acuerdan, para determinadas materias, someterse a arbitraje, de modo que aplicando el derecho o la equidad (según el pacto de las partes), el árbitro va a declarar lo justo para el caso concreto, dictando un laudo. Sin embargo, el árbitro no tiene potestad ejecutiva, y solo tiene potestad cautelar declarativa.

Por tanto, no puede haber arbitraje si no hay un acuerdo previo de las partes para someterse a este sistema heterocompositivo. La característica principal y definitoria del arbitraje es su naturaleza convencional. Las partes son libres para someterse a este sistema de resolución de controversias, y lo pactarán voluntariamente, cuando lo consideren más conveniente a sus intereses particulares, en cuyo caso, sustituirán la justicia pública por la privada.
En el arbitraje las partes otorgan al árbitro la potestad para resolver su litigio en el marco de las normas que ellas mismas establecen en el convenio arbitral.

El proceso arbitral es de instancia única, no caben recursos. El laudo, una vez emitido es firme. No obstante, frente a él cabe la acción de anulación (que es un control externo de las garantías procesales). El árbitro puede resolver el conflicto planteado aplicando el derecho o la equidad, si así lo deciden las partes en el convenio arbitral.

Por medio del procedimiento arbitral, se evitan los elevados costos y la prolongación en el tiempo que supone someter un litigio a los tribunales de justicia ordinarios, ofreciendo una solución ágil, rápida, eficaz, económica, segura y técnica de las controversias, interpretaciones, incumplimientos o ejecuciones que puedan surgir entre las partes en un contrato o vínculo jurídico contractual.

Resumiendo, el objeto es no acudir al tribunal y someter la decisión a un árbitro aceptado con antelación. La cláusula arbitral incluida en los contratos de arrendamiento, por ejemplo, obliga a las partes a acatar la sentencia o laudo arbitral que autoriza el desalojo inmediato del inmueble. Sin embargo, antes de iniciar el proceso arbitral, el afectado en sus derechos puede requerir al Juez que dicte las medidas preventivas que le solventen su disputa.


Con cláusula

La víctima del abuso puede, a pesar de existir contrato con cláusula arbitral, obtener una orden judicial que le suspenda los daños y perjuicios que sufre por el obrar de la otra parte. El afectado presentará al Juez el contrato donde se pactó la cláusula compromisoria y la protección a dictar se justifica por la dilación en administrar justicia.



Conflictos, mediación y arbitraje 










Bibliografía 

El arbitraje, método ADR de resolución de conflictos. Recuperado de http://www.arbitraje-asgame.org/El_arbitraje.htm

El arbitraje como medio de resolución de conflictos. Arbitraje nacional e institucional. Recuperado de 

M. Rodríguez (2013). Arbitraje: solución de conflictos. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com/opinion/131020/arbitraje-solucion-de-conflictos

S. San Cristóbal (2013). Sistemas alternativos de resolución de conflictos: negociación, conciliación, mediación, arbitraje, en el ámbito civil y mercantil. Universidad Antonio de Nebrija. Recuperado de   file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/Dialnet-SistemasAlternativosDeResolucionDeConflictos-4182033.pdf

Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria de Guatemala (CRECIG). Recuperado de http://crecig.com.gt/content/arbitraje-1

Conflictos, mediación y arbitraje. Recuperado de https://youtu.be/oxPU377eqY4

No hay comentarios:

Publicar un comentario